Tendencias tecnológicas en Chile para 2025: lo que viene en el mundo digital

tendencias tecnológicas

En los últimos años, Chile ha emergido como un actor clave en el panorama tecnológico de América Latina. La creciente demanda de servicios en la nube ha impulsado tanto al sector público como al privado a adoptar soluciones digitales que ofrecen mayor flexibilidad y eficiencia. Según el informe de FTI Consulting, la adopción de la computación en la nube pública en Chile ya soportaba 695 mil empleos y representaba un 6,2% del PIB nacional en 2023.

La industria de los centros de datos en Chile está creciendo rápidamente, con inversiones que podrían superar los 1.200 millones de dólares para 2030. Pero este crecimiento también trae desafíos, especialmente en términos de sostenibilidad. Hoy, los centros de datos consumen alrededor del 2% de toda la electricidad del mundo, y se espera que este número se duplique para 2026.

Para medir la eficiencia energética, se utiliza el indicador PUE (Power Usage Effectiveness). En 2023, el promedio mundial fue de 1,55, pero lo ideal sería llegar a 1,0, lo que significaría que toda la energía se usa directamente en los equipos informáticos.

Además, el consumo de agua también es un tema importante. Los centros de datos usan entre 1 y 3 millones de litros de agua al día para enfriar sus sistemas. Este consumo se mide con el indicador WUE (Water Usage Effectiveness), y en los sistemas tradicionales, el promedio es de 1,8 litros por cada kWh de energía consumida.

Por suerte, ya hay centros en Chile que lograron bajar este número a solo 0,2 litros por kWh, usando tecnologías más eficientes. Algunas opciones para reducir el uso de agua son el free cooling, la refrigeración líquida en circuito cerrado, el enfriamiento adiabático, la refrigeración inmersiva y el uso de IA para optimizar el enfriamiento en tiempo real.

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado laboral en Chile y en toda América Latina. Según el informe “The Future of Jobs Report 2025” del Foro Económico Mundial, los especialistas en IA y aprendizaje automático se encuentran entre las profesiones de más rápido crecimiento.

En este contexto, Chile se convirtió en el primer país en aplicar y completar la metodología RAM de la UNESCO, una herramienta que evalúa el nivel de preparación de los países para desarrollar inteligencia artificial de forma ética, inclusiva y centrada en las personas. Esta metodología analiza cinco áreas clave: gobernanza, protección de datos, educación, inclusión y sostenibilidad.

El objetivo es claro: garantizar que el desarrollo de la IA promueva los derechos humanos, la equidad y el desarrollo sostenible.

Con el aumento de la digitalización, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad. En 2024, Chile experimentó un aumento significativo en los ciberataques, lo que llevó a empresas y al gobierno a invertir en medidas más robustas.

Según Kaspersky, entre octubre de 2023 y octubre de 2024 se bloquearon 8,3 millones de ataques de malware, 14 millones de intentos de phishing, más de 9.000 troyanos bancarios y cerca de 29.000 ataques de ransomware en el país.

Además, la Asociación de Empresas Chilenas de Tecnología (Chiletec) reportó un aumento del 30% en los ciberataques durante el primer semestre de 2024, afectando principalmente a sectores como telecomunicaciones, salud y servicios financieros.

Este escenario ha generado una alta demanda de profesionales especializados en ciberseguridad, tanto en el sector público como privado.

La transformación digital avanza rápido, y con ella crece la necesidad de formar una fuerza laboral capacitada. El informe del Foro Económico Mundial destaca que el 84% de las empresas en América Latina planea mejorar las habilidades de su personal para enfrentar los desafíos del futuro.

En Chile, el Plan Nacional de Centros de Datos 2024–2030 busca posicionar al país como un hub digital regional, impulsando la inversión, la conectividad y también la formación de capital humano.

El plan contempla programas de formación en habilidades digitales, desde la operación de centros de datos hasta ciberseguridad, automatización e inteligencia artificial. El objetivo es que el crecimiento tecnológico esté acompañado de inclusión laboral y oportunidades reales para más personas.

Así, Chile no solo mejora su infraestructura digital, sino que también apuesta por una transformación tecnológica con sentido social.

¡Da el primer paso para tu futuro!

Solicita información sobre nuestras carreras online y da el primer paso hacia tu futuro hoy mismo.

Logra tu título profesional de Ingeniería en Informática con especialización en Ciberseguridad para trabajar liderando proyectos, metodologías de diseño de software y redes de seguridad en el área de Informática y Ciberseguridad. Titulate en solo 4 años y aprendiendo online con expertos. Obtén tu certificado intermedio al año y el título técnico en 2 años para acceder antes a un sector con salarios competitivos a nivel mundial.

Estudia 100% online en IPP

Obtén tu título técnico en 2 años o tu título profesional en 4 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral.

¿Te gustó este artículo?

Comparte esta nota para ayudar a otros a innovar su forma de aprender.

Compartir esta nota

INSCRIPCIONES ABIERTAS   | Aprende con clases online en vivo éstes dónde éstes.    Saber más