Basta una noticia, un correo sospechoso o un bloqueo en tu banco para que todo el mundo hable de ciberseguridad.
En 2024, Chile vivió uno de los años más intensos en ciberataques, y eso cambió las prioridades. Empresas, instituciones y el propio gobierno pusieron este tema en el centro de la conversación.
Ciberataques en Chile: ¿Qué está pasando?
Durante 2025, Chile ha enfrentado una escalada significativa en ciberataques, consolidando al país como uno de los más afectados en América Latina. Según el Reporte de Ciberseguridad 2025 de Entel Digital, Chile representó el 7% de los ataques en la región, ocupando el cuarto lugar en incidencia.
El ransomware continúa siendo la principal amenaza, representando el 38% de todos los ciberataques registrados en la región. En Chile, los sectores más afectados incluyen infraestructura de TI (21%), banca y finanzas (17%), y agricultura y ganadería (13%) .
Además, un estudio reciente de Kaspersky revela que el 84% de las empresas en Chile considera que los ciberataques impulsados por inteligencia artificial (IA) representan una amenaza seria para sus operaciones. El 45% de los encuestados afirma que la mayoría de los ataques recibidos en sus compañías han incluido el uso de esta tecnología .
Este panorama destaca la necesidad urgente de que las organizaciones en Chile adopten estrategias de ciberseguridad más robustas, que incluyan infraestructura segura, monitoreo continuo y profesionales capacitados para anticipar, detectar y responder a amenazas cada vez más sofisticadas.
¿Por qué ahora es una prioridad?
Porque la digitalización avanzó más rápido que la seguridad. Hoy, casi todo pasa por plataformas digitales: compras, trámites, salud, banca. Y cuando hay un ataque, los efectos no son solo técnicos: hablamos de robo de datos, fraudes, interrupciones de servicios y pérdida de confianza.
Por eso, cada vez más organizaciones están invirtiendo no solo en herramientas, sino también en talento humano que pueda anticipar, detectar y responder ante posibles amenazas.
Una oportunidad laboral con alta demanda (y buenos sueldos)
Este escenario también abrió una oportunidad concreta: falta gente preparada en ciberseguridad. Según un informe de Fortinet 2025, en América Latina se necesitan más de 1,3 millones de especialistas para cubrir la demanda actual, y Chile requiere más de 28.000 profesionales para cerrar su brecha de talento en esta área.
¿Lo positivo? Quienes se capacitan tienen acceso a empleos con alta empleabilidad, buenos ingresos y proyección profesional. Según las guías salariales 2024-2025 de Randstad Chile, un/a analista de ciberseguridad puede ganar entre $1.900.000 y $3.000.000 CLP mensuales, dependiendo de su experiencia.
En cargos senior, como arquitecto/a de seguridad o jefe/a del área, los sueldos pueden superar los $4.000.000 CLP, especialmente en empresas multinacionales o del sector financiero. Este es un rubro que valora tanto el conocimiento técnico como la capacidad de adaptarse al cambio.
Además, muchas organizaciones están interesadas en formar nuevos talentos, lo que convierte esta industria en una excelente opción para quienes están comenzando o desean reorientar su carrera profesional.
¿Te interesa ser parte de este mundo?
Formarte en ciberseguridad no solo te prepara para un mercado activo y bien remunerado.
También te posiciona como una pieza clave para proteger a empresas, personas y comunidades en el entorno digital.
En IPP, puedes estudiar 100% online carreras como:
Obtén tu título en 2 o 4 años, con certificaciones intermedias que te permiten comenzar a trabajar antes.
Estudia con docentes expertos/as y prepárate para ingresar a un sector con más del 93% de empleabilidad en el primer año.