En Chile, el turismo compite por tiempo y presupuesto de la gente. Tras la pandemia, la recuperación exige propuestas claras y medibles que destaquen la propuesta de valor única del destino.
Un marco efectivo combina presencia en la web, mapas y redes sociales con storytelling local. Calendarios de eventos, rutas temáticas y mapas embebidos facilitan la decisión de viaje.
Las alianzas con hoteles, agencias y oficinas de gestión del destino potencian el flujo y crean oportunidades de negocio. Descuentos escalonados, tours gratuitos y contenido en video suben la conversión y la satisfacción.
Medir llegadas, pernoctas, gasto y reseñas permite ajustar campañas de marketing y asegurar sostenibilidad. Así, cada ciudad o lugar puede convertir su historia y su gente en una experiencia memorable.
Índice
TogglePanorama actual del turismo en Chile y objetivos de la estrategia
Las visitas de placer vuelven a crecer en Chile, generando ingresos locales y demanda por experiencias auténticas. El turismo de ocio recupera ritmo y obliga a cada destino a clarificar su propuesta de valor y su visibilidad online. Una guía de eventos activa y promoción multicanal ayuda a convertir intención de viaje en reservas.
Los objetivos deben ser SMART: aumentar turistas internacionales y domésticos, extender la estadía promedio y elevar el gasto por visitante. También conviene medir satisfacción (NPS) y reservas derivadas. La segmentación por ciudad, cordillera, costa y rural facilita mensajes alineados a la ubicación y motivaciones de las personas.
- Canales mixtos: mapas, redes y activaciones presenciales
- KPI claros: tráfico cualificado, CTR y visibilidad en mapas
- Productos por temporada: comida, naturaleza y cultura
La gobernanza debe involucrar negocios y restaurantes para co‑crear agendas y contenido. Alimentar bases de datos con consentimiento permite campañas de fidelización y viajes repetidos. Un tablero trimestral por mercado emisor y por producto orienta inversión según rendimiento y objetivo.
¿Qué estrategias hay para atraer turistas?
Cada destino chileno necesita tácticas claras que resalten sus mejores activos. El objetivo es conectar la oferta local con expectativas reales de visitantes.
Enfoque por tipo de destino
En ciudad, priorizar rutas urbanas, cultura y gastronomía. En la costa, potenciar deportes acuáticos y ferias. En cordillera, destacar trekking y nieve. En zonas rurales, promover agroturismo y astroturismo.
Alinear marketing con la experiencia del visitante
Prometer solo lo que se puede ofrecer y reducir brechas entre anuncio y operación. Diseñar paquetes integrados que combinen tours guiados, transporte y beneficios en lugares aliados.
- Mapeo por dificultad y edad para facilitar elección de personas.
- Señalética bilingüe, briefing al equipo y protocolos en horas punta.
- Reservas anticipadas y cupos controlados para optimizar capacidad.
- Canales de atención: chat web, WhatsApp y kioscos informativos.
- Calendario editorial por tipo de destino que evite saturación.
Ejemplo: un valle vitivinícola combina degustaciones, museos locales y senderos señalizados para una jornada completa. Esta oferta integrada mejora la experiencia y eleva la satisfacción.
Define tu propuesta de valor única del destino
La propuesta de valor conecta símbolos locales con experiencias que atraen visitantes. Debe ser breve, creíble y fácil de comunicar a medios y partners.
Historia local, identidad y “sellos” que te diferencian
Identificar sellos auténticos ayuda a construir la marca del lugar. Pense en patrimonio, artesanías, tradiciones, paisajes y relatos que la gente reconoce.
Transformar la historia en vivencias significa crear cronologías urbanas, leyendas caminables y visitas teatralizadas que hagan memorables los hitos.
Rutas temáticas: naturaleza, cultura, vino y aventura
Las rutas combinan comida y bebidas con patrimonios vivos: circuitos de vino y maridajes, caminatas interpretativas y museos que funcionan como escenarios.
- Orientar sellos: patrimonio, artesanía, tradiciones y relatos locales que construyen la marca.
- Convertir historia en experiencia: cronologías, leyendas y visitas guiadas teatralizadas.
- Ejemplo: PVU basada en cielos limpios para astroturismo, con observatorios, talleres y cenas bajo las estrellas.
- Co‑creación con gente local y personas expertas; priorizar por demanda, capacidad de carga y viabilidad operativa.
Documentar la PVU con un kit de prensa (fichas, fotos y claims) facilita su difusión y uso por agencias y oficinas de turismo. Así, los turistas encuentran ofertas claras y coherentes.
Presencia digital sólida: página web, SEO local y mapas
El primer contacto del viajero suele ser la página del destino; debe convencer en segundos. Un sitio rápido, seguro y pensado para móvil mejora la conversión y el posicionamiento en búsquedas locales.
Optimización on-page y técnica para turismo y destinos
Priorizar velocidad, mobile‑first y HTTPS. Implementar datos estructurados (Attraction, Event) y una arquitectura clara para páginas de atracciones y servicios.
Google Maps y fichas de negocio: fotos, reseñas y NAP consistente
Mantener NAP uniforme en todas las plataformas. Subir imágenes de alta calidad, actualizar horarios y usar publicaciones para ofertas o eventos.
Estructura de contenidos por intención: atracciones, tours y servicios
Organizar la web por intención: qué ver, cómo llegar, horarios y precios. Incluir mapas embebidos, tiempos de traslado y CTAs visibles hacia reservas o contacto.
- Taxonomías claras y contenido útil con llamadas a la acción.
- Estrategia de reseñas: pedir opiniones, responder y destacar testimonios.
- Medición con analytics: fuentes, conversiones y micro‑conversiones (clic en WhatsApp, llamadas).
Contenido visual que convierte: imágenes, videos y storytelling
La pieza central debe reflejar la propuesta de valor única del destino y mostrar la experiencia real de visitantes y anfitriones. Un hero corto y bien producido activa la curiosidad y motiva la reserva.
Videos de alto impacto que muestren la experiencia real
Recomienda un video hero de 60–120 segundos que cuente la jornada del visitante. Contratar freelancers con experiencia en iluminación, audio y edición asegura resultados profesionales.
Establecer estándares de calidad: estabilización, color grading, audio limpio y subtítulos en inglés y español.
Narrativas según la audiencia
Adaptar guiones y tomas según perfiles: familias, foodies, aventureros y seniors. Usar demografías diversas en cámara amplía el alcance y la credibilidad.
- Rol del video hero: contar la experiencia y activar deseo de reserva.
- Banco de assets: cortes para TVC, reels, stories y banners, coherencia visual del destino y la ciudad.
- Tomas clave: amaneceres, mercado local, interacción con anfitriones y escenas outdoor.
- Métricas: cerrar con CTA y enlaces con UTM para medir sesiones y conversiones.
- Planificación: calendarizar rodajes por temporada y definir guías de estilo y derechos de uso.
Integrar este contenido en la web y canales sociales mejora la percepción de calidad y la decisión de quienes visitan. Así, los turistas reciben una visión fiel y atractiva del lugar.
Redes sociales y UGC: de la inspiración a la reserva
Las redes sociales transforman la curiosidad en reservas cuando el contenido conecta con la vida del lugar. Publicar con regularidad sobre atracciones y eventos mantiene viva la conversación y facilita que la audiencia descubra motivos reales para viajar.
Los videos cortos, lives desde el destino y reels con ganchos en 3 segundos generan atención rápida. Involucrar influencers locales y pedir a la gente que comparta fotos de comida y panorámicas aporta autenticidad.
- Priorizar formatos nativos: Reels, TikTok y transmisiones en vivo.
- Crear un hashtag oficial de ciudad y concursos con votación pública.
- Ofrecer cupones trackeables y dirigir mensajes hacia reservas y tours.
- Segmentar campañas por audiencia e idioma y responder en tiempo real.
Lanzar concursos de foto y video es una excelente manera de recolectar activos de calidad. Medir alcance, UGC usable, CTR y reservas atribuidas permite ajustar el marketing y convertir inspiración en clientes.
Calendario de eventos, festivales y activaciones locales
Un calendario en línea transforma la web del destino en un hub útil. Publicar con regularidad convoca a la comunidad y atrae turistas.
Cómo planificar y publicitar con suficiente anticipación
Planificar eventos con una anticipación mínima de 6 a 12 semanas permite dividir la campaña en fases: teaser, anuncio y último llamado. Esto mejora la visibilidad y facilita la venta de entradas.
Ferias gastronómicas, música y arte para atraer visitantes
Festivales y ferias muestran talento local y elevan el flujo hacia la ciudad. Son una excelente manera de destacar comida, música y obra de la gente del lugar.
Mapas, señalética y accesos para mejorar la experiencia
Agregar mapas embebidos y enlaces de transporte ayuda a localizar la ubicación exacta de los lugares. Una señalética coordinada y accesos claros optimizan la circulación y la seguridad.
- Implementar un calendario oficial con categorías y filtros por fecha y ubicación.
- Integrar venta de entradas, pases y registros; ofrecer beneficios a clientes recurrentes.
- Definir protocolos de seguridad, accesibilidad y capacidad para actividades masivas.
- Movilizar a la gente local como voluntarios y embajadores del barrio.
- Distribuir el calendario en redes y boletines; habilitar exportación a Google/Apple Calendar.
Alianzas estratégicas: hoteles, agencias y DMO
Un trabajo coordinado entre hoteles, agencias y la oficina de gestión del destino genera flujo constante hacia los negocios locales.
Ofrecer beneficios exclusivos, menús o precios preferenciales y aparecer en las webs y redes de socios aumenta la visibilidad del negocio. Integrarse en paquetes turísticos y rutas temáticas facilita que visitantes elijan la oferta conjunta.
Además, prestar servicios como catering para grupos o reservas prioritarias potencia la derivación y eleva el ticket medio.
- Estructura convenios con tarifas especiales y presencia destacada en canales de socios.
- Desarrolla paquetes multi‑servicios con DMO para mejorar la experiencia y atraer turistas.
- Capacita front desks y guías con kits del destino (mapas, QR y argumentarios) para convertir consultas en clientes.
- Establece comisiones y códigos de seguimiento que atribuyan nuevos clientes y optimicen acuerdos.
- Crea ofertas corporativas, participa en fam trips y comparte datos de demanda para mejorar los servicios.
Promociones inteligentes: descuentos, pases y tours gratuitos
Ofertas inteligentes permiten probar productos locales y aumentar el gasto por visitante. Diseñar precios claros y etapas de acceso ayuda a convertir interés en compra y a atraer turistas con mayor intención.
Boletos escalonados, VIP y especiales de madrugada
Ofrecer descuentos escalonados, pases VIP y tickets de madrugador diversifica la demanda. Estas opciones permiten capturar clientes según hora y capacidad, y mejorar márgenes por segmento.
Ofertas estacionales y paquetes multiactividad
Crear paquetes que combinen tours, alojamientos y beneficios locales prolonga estadías. Activar tours gratuitos con reserva online y cupos limitados facilita la prueba de lugares y añade upsells como degustaciones y merchandising.
- Diseñar estructuras de precio con descuentos escalonados, VIP y madrugadores.
- Implementar ofertas estacionales y paquetes multiactividad para estancias más largas.
- Activar tours gratuitos con reserva; sumar cupones de comida o souvenirs.
- Comunicar beneficios con anticipación y testear formas por segmento.
Medir el éxito por ingresos incrementales, ocupación de cupos y satisfacción post‑actividad. Sincronizar promociones con el calendario local evita canibalizar tarifas y reduce riesgo con políticas flexibles de cambio.
Gastronomía como imán: restaurantes, menús y experiencias
Restaurantes con identidad local transforman una visita en una vivencia memorable y compartible.
Posicionar la comida del destino exige menús multilingües con descriptores claros e íconos (picante, vegetariano, sin gluten). Incluir opciones para llevar facilita itinerarios y satisface a turistas con poco tiempo.
Actualizar perfiles en Google Maps y TripAdvisor con fotos profesionales y gestión activa de reseñas aumenta la visibilidad de lugares y permite lanzar ofertas o descuentos puntuales.
Las cenas temáticas, catas y maridajes elevan ticket promedio y generan contenido viral. Colaborar con hoteles y operadores permite integrar estas experiencias en los circuitos de ciudad y optimizar cupos.
Un ejemplo: noche de maridaje con productos de la zona, música local en vivo y una cata guiada de bebidas tradicionales, vendida como paquete con traslado desde alojamientos.
- Menús traducidos + storytelling del origen de los platos y bebidas.
- Cartas estandarizadas con íconos y opciones para llevar.
- Perfiles reforzados en reseñas, fotos y ofertas visibles.
- Experiencias temáticas integradas con hoteles y tours.
Mide impacto con ticket promedio, menciones en redes y tasa de repetición en lugares asociados para ajustar oferta y calendarización.
Facilidad de pago y servicio: estándares para turistas
Un pago ágil y un servicio atento definen la experiencia desde el primer contacto.
Pagos internacionales, contactless y QR visibles en web
Aceptar tarjetas internacionales (Visa, Mastercard, AmEx), Apple Pay, Google Pay y PayPal agiliza compras y reduce rechazo en el punto de venta.
Mostrar iconos de pago y códigos QR en la página web y en el local evita dudas antes de la llegada.
Informar sobre comisiones y políticas de cambio de moneda mejora la confianza de clientes y turistas.
Capacitación en idiomas y resolución de problemas frecuentes
Formar al equipo en frases clave y en manejo de quejas aumenta la calidad del servicio.
Protocolos claros de tiempos, reclamaciones y seguimiento post‑visita elevan el éxito operativo del negocio.
- Establece métodos amplios: tarjetas internacionales, contactless y QR visibles en web y en punto de venta.
- Comunica comisiones y opciones de cambio para no generar fricción con clientes extranjeros.
- Capacita al personal en atención básica, transporte seguro y asistencia para personas mayores y familias.
- Usa encuestas breves post‑consumo para detectar fricciones y mejorar la experiencia de turistas.
- Aplica checklists y auditorías sorpresa para asegurar calidad constante.
Impulso extra: influencers, gamificación y programas de referidos
Los creadores de contenido pueden amplificar la confianza en un destino y acelerar decisiones de viaje. En Chile, esta táctica aporta prueba social y reduce dudas de quienes planifican su visita.
Selección de creadores alineados a la audiencia y objetivos
Definir perfiles según mercado emisor, formato y autenticidad es clave. Priorizar creadores que muestren experiencias reales y métricas claras ayuda a medir retorno.
Concursos de foto y video que descubren “tesoros” locales
Las mecánicas con gamificación generan contenido (UGC) y activan a la comunidad. Usar galerías de votación eleva la participación y crea activos reutilizables en canales oficiales.
Referidos con incentivos medibles y automatizados
Implementar correos automáticos, códigos únicos y recompensas escalonadas (descuentos, upgrades o vales) convierte visitantes en promotores.
- Definir entregables, derechos de uso y KPIs para cada creador.
- Lanzar concursos con premios locales y visibilidad en la web del destino.
- Automatizar seguimiento para atribuir reservas y nuevos clientes.
- Medir impacto en alcance, calidad de audiencia y reservas atribuidas como ejemplo de éxito.
Turismo sostenible y comunitario para un éxito duradero
Invertir en prácticas verdes transforma el flujo de visitantes en oportunidades duraderas. El objetivo es reducir impactos y fortalecer el tejido local sin sacrificar la experiencia.
Buenas prácticas ambientales y apoyo a comunidades
Implementar gestión de residuos, ahorro de agua y energía y movilidad sustentable protege el destino y su zona sensible. Establecer límites de capacidad evita la saturación de áreas frágiles.
Apoyar a comunidades significa priorizar empleo local, compras a productores y una distribución justa de beneficios. Gobernanza participativa asegura que personas y negocios decidan juntos.
Educar al visitante con experiencias interactivas
Diseñar experiencias que enseñen historia, biodiversidad y comportamientos responsables mejora la conducta de los visitantes. Gamificación con QR, videos y minijuegos en senderos y plazas hace el aprendizaje accesible.
- Prácticas ambientales: residuos, agua/energía y movilidad sostenible.
- Apoyo a comunidades mediante contratación y compra local.
- Módulos gamificados y QR en museos y miradores para educar.
- Indicadores ambientales y sociales publicados para transparencia.
Conclusión
La clave es unir historia del lugar, propuesta de valor y canales digitales en un plan claro. Definir la PVU, producir videos e imágenes potentes y consolidar la página y la web del destino crea una base sólida.
Captar intención de viajes requiere SEO local, mapas y reseñas verificadas. Eventos, ofertas y descuentos aceleran la demanda en ciudad y otros lugares. Adaptar tácticas por tipo y temporada, probar con A/B y medir resultados mantiene la eficacia.
Mantener un pipeline always‑on, potenciar alianzas y programas de referidos amplifica alcance con bajo costo. Finalmente, priorizar sostenibilidad y participación comunitaria asegura posibilidades de crecimiento real y durable. Así, los turistas encuentran motivos reales para volver.