Metas e indicadores en la justicia chilena: cómo se controla la gestión judicial 

En 2024, el 95,5% de las unidades judiciales en Chile cumplió todas sus metas colectivas, y el 100% de las metas institucionales fueron alcanzadas por el Poder Judicial y sus organismos de apoyo. Este dato muestra un cambio importante en cómo funciona hoy la gestión judicial en Chile: más rápida, más clara y centrada en las personas.  

¿Te interesa el sistema judicial y piensas en trabajar en tribunales, notarías o el Ministerio Público? Entonces sigue leyendo: esta información puede ayudarte a decidir tu camino profesional

Metas de gestión judicial: por qué son clave para una justicia más eficiente 

El Poder Judicial de Chile define cada año una serie de metas que todos los tribunales y unidades administrativas deben cumplir. Estas metas se dividen en dos tipos: 

  • Metas de eficiencia institucional, que buscan mejorar aspectos generales como la atención al público, el acceso a la justicia o la incorporación de tecnologías. 
  • Metas de desempeño colectivo, enfocadas en los resultados de cada tribunal: por ejemplo, cuántas audiencias se realizan o si se dictan sentencias dentro de los plazos legales. 

Además, cada meta considera la realidad específica de cada tribunal. Por ejemplo, los juzgados de familia deben realizar una cierta cantidad de audiencias mensuales, mientras que los civiles se enfocan en dictar sentencias dentro del plazo legal y despachar trámites post-sentencia con agilidad. 

Indicadores de gestión judicial: ¿qué se mide en la práctica? 

Para saber si se están cumpliendo las metas, el Poder Judicial usa indicadores cuantitativos. Algunos ejemplos: 

  • Número de causas ingresadas y resueltas. 
  • Cantidad de causas pendientes. 
  • Tiempo promedio de tramitación. 
  • Porcentaje de audiencias efectivamente realizadas. 
  • Tiempo para dictar fallos en distintas materias (civil, penal, familia, laboral). 

Estos indicadores permiten detectar atrasos, medir mejoras y aplicar ajustes. También sirven para comparar el desempeño entre tribunales y zonas del país. 

Toda esta información se publica en la plataforma oficial Poder Judicial en Números, que entrega datos abiertos por tribunal, región y materia. Cualquier persona puede ver cuántas causas ingresan, cuántas se resuelven y en qué plazos. 

¿Quién controla el cumplimiento de las metas? 

La Comisión Resolutiva Interinstitucional de Metas de Gestión es la encargada de definir los objetivos cada año. Está integrada por la Corte Suprema, los Ministerios de Hacienda y Justicia y representantes del Poder Judicial. 

Luego, la Corte Suprema aprueba las metas propuestas y supervisa los informes anuales de cumplimiento. Esta etapa es clave, ya que permite ajustar políticas institucionales y coordinar los recursos presupuestarios con los avances reales. 

La CAPJ (Corporación Administrativa del Poder Judicial) monitorea el cumplimiento de estas metas a través de su Departamento de Planificación y Control de Gestión. También existen Consejos de Coordinación Zonal que revisan trimestralmente los avances de cada jurisdicción. 

Calidad del servicio judicial: no solo importa la cantidad 

El sistema también mide la experiencia de las personas. Desde 2013 se aplica el Índice de Calidad de la Justicia (iPJUD), una encuesta nacional que consulta a usuarios, jueces, funcionarios y abogados. Evalúa dimensiones como: 

  • Acceso a la justicia 
  • Transparencia 
  • Ejecución de sentencias 
  • Trato al usuario 
  • Derechos de las personas 

Esta medición permite conocer la percepción ciudadana y ajustar estrategias. Si el índice muestra baja satisfacción en transparencia, por ejemplo, se pueden reforzar los canales de información al público. 

El iPJUD también permite identificar brechas en distintas zonas del país, ayudando a enfocar recursos donde más se necesitan. De esta forma, se avanza hacia una justicia más equitativa y sensible a la realidad de los usuarios. 

Descubre también qué es y qué hace un técnico Jurídico. 

Impacto real: justicia más rápida, cercana y transparente 

Gracias a este sistema de gestión judicial, Chile cuenta hoy con tribunales que resuelven más causas en menos tiempo, reduciendo los rezagos y mejorando el trato hacia los usuarios. 

La información pública también empodera a la ciudadanía, que puede consultar el desempeño de cada tribunal. Esto genera confianza y obliga a las instituciones a mantener altos estándares. 

Por ejemplo, un usuario puede revisar cuánto tarda un juzgado de su comuna en tramitar una causa laboral o cuántas audiencias realiza un tribunal de familia al mes. Esto promueve la rendición de cuentas y una justicia más abierta

Estudia Gestión Judicial en IPP: tu futuro en el Poder Judicial 

¿Te interesa trabajar en el sistema judicial chileno? En IPP puedes formarte en Gestión Judicial, una carrera 100% online con alta empleabilidad y acompañamiento permanente. Estudiar en IPP te permite: 

  • Cursar en una institución acreditada por la CNA. 
  • Obtener tu título en solo 2 años. 
  • Acceder a clases en vivo y grabadas. 
  • Recibir apoyo de docentes, coaches y tutores durante todo el proceso. 
  • Realizar prácticas en instituciones reales. 
  • Gestionar trámites judiciales con herramientas tecnológicas. 

Al egresar, podrás trabajar en tribunales, notarías, fiscalías, estudios jurídicos, defensorías y más. IPP te entrega las competencias clave para insertarte rápidamente en el mundo laboral.  

Fórmate con nosotros y contribuye a una justicia más eficiente y cercana en Chile. ¡Matricúlate hoy! 

Estudia 100% online en IPP

Obtén tu título técnico en 2 años o tu título profesional en 4 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral.

¿Te gustó este artículo?

Comparte esta nota para ayudar a otros a innovar su forma de aprender.

Compartir esta nota