La evolución de la educación parvularia en Chile: origen y avances actuales

Educación Parvularia en Chile

¿Sabías que este 2025 la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años? Este aniversario marca una década de avances que fortalecieron la institucionalidad de la educación inicial en Chile

Gracias a este trabajo, más de 710 mil niñas y niños reciben hoy una formación centrada en su bienestar y desarrollo integral en salas cuna, jardines infantiles y escuelas del país. Si te preguntas cómo nació y evolucionó la educación parvularia en Chile, aquí encontrarás todas las respuestas para estudiar una carrera con alto impacto social.

Los inicios de la educación parvularia en Chile

La educación parvularia en Chile comenzó a institucionalizarse a fines del siglo XIX, influenciada por pedagogos europeos como Fröebel y Montessori. En 1864 se fundó la primera Escuela de Párvulos en el Departamento de Santiago, dirigida por una hermana de la caridad junto a maestras como Carmen Torres y Emilia Lavín. 

En 1906, se creó el primer kindergarten público, anexo a la Escuela Normal N.° 1 de Santiago, bajo la dirección de Leopoldina Maluschka, quien introdujo el modelo fröebeliano de enseñanza centrado en el juego.

Durante el siglo XX, el Estado chileno fue consolidando esta etapa educativa. En 1944, la Universidad de Chile fundó la Escuela de Educadoras de Párvulos, liderada por Amanda Labarca. En 1970, se promulgó la ley que dio origen a la JUNJI, marcando el inicio de la universalización del nivel parvulario. En los años 90, se creó la Fundación Integra para fortalecer la cobertura en sectores más vulnerables.

Características de la educación parvularia en Chile hoy

Hoy, la educación parvularia es el primer nivel del sistema educativo chileno, y está dirigida a niñas y niños desde los 0 hasta los 6 años. Tiene como propósito promover el desarrollo integral: físico, cognitivo, afectivo y social, considerando siempre el interés superior de las infancias.

Se organiza en tres niveles: sala cuna (0 a 2 años), nivel medio (2 a 4 años) y nivel de transición (prekínder y kínder, desde los 4 hasta los 6 años). Aunque no es obligatoria, la educación parvularia tiene un rol esencial en igualar oportunidades y preparar para el ingreso al primer ciclo básico.

Actualmente, esta etapa se imparte en una amplia red de instituciones: jardines infantiles municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, además de escuelas con nivel parvulario. La cobertura ha aumentado progresivamente gracias a las políticas públicas y la profesionalización del sector.

¿Cómo es la educación parvularia en Chile?

La educación parvularia en Chile pone el foco en el juego, la exploración y el vínculo afectivo como ejes del aprendizaje. Los programas curriculares se centran en potenciar la autonomía, la comunicación, la creatividad y el pensamiento crítico, siempre desde una perspectiva inclusiva y respetuosa de la diversidad.

Desde la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia en 2015, se fortalecieron los marcos normativos y pedagógicos. Además, se implementaron sistemas de aseguramiento de la calidad, orientaciones curriculares más claras, y mayor formación para educadoras y técnicas.

El rol de las familias también es clave. Se promueve su participación activa y corresponsable, reconociéndolas como primeras educadoras. La inclusión de niñas y niños con necesidades educativas especiales también se consolidó como una prioridad.

Educación Parvularia en Chile

Creación de la educación parvularia en Chile como sistema formal

Aunque la educación parvularia existe desde hace más de un siglo, su reconocimiento oficial como nivel educativo vino más tarde. En 1990, con la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), se la reconoció formalmente como parte del sistema educativo chileno. Luego, la Ley General de Educación (LGE) del 2009 la reafirmó como primer nivel educativo.

En 2015, la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia y de la Intendencia de Educación Parvularia un año después marcaron un hito. Desde entonces, se definieron marcos para el aseguramiento de la calidad y se fortalecieron los derechos educativos desde la primera infancia.

En 2024, el Congreso aprobó de forma unánime el proyecto que moderniza y fortalece este nivel educativo, consolidando una política de Estado con foco en la equidad, calidad e inclusión desde los primeros años de vida.

¿Dónde estudiar Educación Parvularia?

¿Quieres estudiar una carrera con sentido y alto impacto social? La carrera de Educación Parvularia y Primer Ciclo Básico de IPP te prepara para acompañar a niñas y niños en sus primeros aprendizajes desde una mirada integral e inclusiva.

IPP ofrece una formación 100% online para que estudies desde cualquier lugar de Chile. Además, IPP es una institución acreditada por la CNA, lo que garantiza calidad y reconocimiento. Su alta salida laboral, el enfoque en el aprendizaje experiencial y el acompañamiento permanente de docentes y tutores hacen de esta carrera una gran oportunidad.

Durante la formación desarrollarás habilidades en: 

  • psicomotricidad, 
  • comunicación efectiva, 
  • salud y entornos seguros, 
  • lenguaje, 
  • matemáticas, 
  • ciencias
  • educación inclusiva.

¡Esta es tu oportunidad para formarte como profesional y transformar el futuro desde la primera infancia!

Estudia 100% online en IPP

Obtén tu título técnico en 2 años o tu título profesional en 4 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral.

¿Te gustó este artículo?

Comparte esta nota para ayudar a otros a innovar su forma de aprender.

Compartir esta nota

INSCRIPCIONES ABIERTAS   | Aprende con clases online en vivo éstes dónde éstes.    Saber más