Así es por dentro la Educación Parvularia en Chile: funcionamiento, estructura, y oportunidades

Educación Parvularia y Ciclo Básico

Chile dio un paso clave este año con la promulgación de la nueva Ley de Modernización de Educación Parvularia. Esta ley, aprobada en abril con respaldo transversal, busca ordenar y potenciar la oferta educativa del primer nivel, asegurando condiciones de calidad real en jardines infantiles y salas cuna. 

No solo moderniza la normativa vigente, sino que también instala estándares que apuntan a una educación inicial más justa, inclusiva y pertinente. Si te interesa el desarrollo infantil y quieres aportar desde el inicio de la trayectoria educativa, entender cómo funciona este nivel es fundamental para proyectar tu carrera profesional.

Subsecretaría de Educación Parvularia: funciones e importancia

La Subsecretaría de Educación Parvularia es el organismo rector del primer nivel del sistema educativo chileno. Se creó en 2015 mediante la Ley N.º 20.835, y su función principal es diseñar e implementar políticas que garanticen una educación de calidad desde el nacimiento hasta el ingreso a la educación básica. 

Trabaja en estrecha coordinación con la comunidad educativa, fomentando la inclusión, el aprendizaje temprano y la formación integral de los párvulos.

Entre sus funciones están:

  • Establecer estándares y referentes educativos.
  • Coordinar con instituciones públicas y privadas.
  • Supervisar las condiciones de funcionamiento de jardines infantiles y salas cuna.
  • Promover investigaciones y estudios sobre la educación inicial.

Niveles y tramos: así se estructura el primer nivel educativo

La educación parvularia en Chile atiende a niños y niñas entre 0 y 6 años, dividida en niveles que responden a sus etapas de desarrollo:

1. Nivel Sala Cuna

  • Sala Cuna Menor: 0 a 1 año.
  • Sala Cuna Mayor: 1 a 2 años.

2. Nivel Medio

  • Nivel Medio Menor: 2 a 3 años.
  • Nivel Medio Mayor: 3 a 4 años.

3. Nivel Transición

  • Transición I (Prekínder): 4 a 5 años.
  • Transición II (Kínder): 5 a 6 años.

Estas modalidades permiten una planificación pedagógica adecuada para cada tramo etario, considerando el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de los párvulos.

Descubre si tienes el perfil para estudiar Técnico en Educación Parvularia. 

Juego, contexto y evaluación: estrategias claves según el MINEDUC

El Ministerio de Educación define lineamientos pedagógicos a través de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia. Estas promueven un enfoque centrado en el niño como sujeto activo de su aprendizaje.

Las estrategias metodológicas actuales incluyen:

  • Juego como eje de aprendizaje: se reconoce como forma natural de explorar y construir conocimiento.
  • Aprendizaje significativo: se promueve el vínculo con la realidad del párvulo, considerando sus intereses y contexto.
  • Trabajo por ámbitos: las experiencias se organizan en ámbitos como formación personal y social, comunicación, relación con el entorno, entre otros.
  • Evaluación formativa: permite observar y retroalimentar el proceso de aprendizaje sin etiquetar.
Educación Parvularia y Ciclo Básico Chile

Enfoques pedagógicos en acción: lo que pasa en jardines y salas cuna

En la educación parvularia chilena se aplican distintos enfoques pedagógicos según el proyecto educativo del establecimiento:

  • Enfoque Reggio Emilia: fomenta la creatividad, la exploración libre y la documentación del aprendizaje.
  • Enfoque Montessori: promueve la autonomía y el aprendizaje autoguiado.
  • Enfoque por competencias: busca desarrollar habilidades integrales que permitan al niño resolver problemas reales.
  • Educación inclusiva: se adapta a las necesidades educativas especiales de cada párvulo.

Estos enfoques pueden complementarse con metodologías específicas en psicomotricidad, lenguaje, arte o ciencias, según los lineamientos del MINEDUC.

Estudiar Educación Parvularia: formación con futuro laboral

Si te apasiona el desarrollo infantil y quieres contribuir desde la primera infancia, la carrera de Educación Parvularia y Primer Ciclo Básico del IPP es una excelente opción.

En IPP puedes:

  • Formarte 100% online.
  • Acceder a una institución acreditada por la CNA.
  • Obtener tu título en solo 2 años.
  • Tener clases en vivo y grabadas.
  • Autogestionar tu práctica profesional.
  • Recibir acompañamiento permanente de docentes y tutores.

Además, el plan de estudios está diseñado por profesores expertos e incluye asignaturas como:

  • Psicología del desarrollo.
  • Estrategias para la lectura y matemática.
  • Educación inclusiva y salud infantil.
  • Talleres de observación en sala cuna y primer ciclo.

Al titularte, podrás trabajar en salas cuna, jardines infantiles, escuelas de párvulos y establecimientos públicos o privados. Estudia en IPP y transforma tu vocación en una carrera con alto impacto social.

Estudia 100% online en IPP

Obtén tu título técnico en 2 años o tu título profesional en 4 años con las habilidades más demandadas por el mercado laboral.

¿Te gustó este artículo?

Comparte esta nota para ayudar a otros a innovar su forma de aprender.

Compartir esta nota

INSCRIPCIONES ABIERTAS   | Aprende con clases online en vivo éstes dónde éstes.    Saber más