El panorama es ahora mucho más alentador: en el año 2024, la asistencia promedio en Educación Parvularia en Chile alcanzó un 76,4%, recuperando los niveles previos a la pandemia. En paralelo, el país invirtió más de 149 mil millones de pesos en infraestructura educativa solo en los últimos tres años.
Estos avances reflejan un compromiso real con mejorar la calidad de la educación en la primera infancia, fortaleciendo espacios y condiciones para que las bases curriculares se implementen de forma efectiva en cada rincón del país.
Si estás pensando en estudiar algo que te permita dejar huella desde el primer día, la Educación Parvularia puede ser tu camino. Aquí te contamos cómo funcionan las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), la hoja de ruta que guía el trabajo pedagógico en esta área.
Índice
ToggleBases curriculares de Educación Parvularia
Las BCEP son el documento oficial que define qué, cómo y para qué enseñar en el nivel parvulario en Chile. Su versión actualizada fue elaborada a partir de un proceso participativo con más de cinco mil personas, e incluyó referentes internacionales como Finlandia, Canadá y Nueva Zelanda.
Su estructura contempla tramos de dos años: sala cuna, nivel medio y transición. Cada tramo tiene objetivos de aprendizaje específicos que se articulan con el primer ciclo de Educación Básica, favoreciendo trayectorias educativas continuas y significativas.
¿Para qué sirven las bases curriculares de la Educación Parvularia?
Su función principal es asegurar que todos los niños y niñas, sin importar su contexto, accedan a experiencias educativas de calidad. Las bases orientan la planificación de actividades, la selección de materiales, la evaluación y el trabajo en equipo.
Además, permiten tomar decisiones pedagógicas adaptadas a las características del grupo, favoreciendo una formación integral. Por eso, incluyen orientaciones específicas para promover el juego, la exploración y la participación activa de los niños.
Descubre si tienes el perfil para estudiar Técnico en Educación Parvularia.
Principios pedagógicos de la Educación Parvularia
Las BCEP están sustentadas en principios como:
- Bienestar y desarrollo integral: prioriza el cuidado emocional, físico y social.
- Juego como base del aprendizaje: el juego no es un recurso, sino un derecho y una estrategia educativa central.
- Participación activa: fomenta que niños y niñas sean protagonistas.
- Diversidad e inclusión: reconoce distintas culturas, ritmos y estilos de aprendizaje.
- Vinculación con la familia y el entorno: promueve una educación contextualizada y colaborativa.
Estos principios no solo definen el «espíritu» de la educación inicial, sino que orientan toda acción pedagógica.
Claves para planificar en Educación Parvularia
La planificación se construye a partir de los objetivos de aprendizaje de las BCEP, considerando:
- Intereses y necesidades del grupo.
- Características del contexto (territorial, cultural, institucional).
- Vínculo con las familias.
Los educadores tienen libertad para decidir qué objetivos abordar y cómo hacerlo. Esa autonomía permite generar experiencias significativas, flexibles y contextualizadas. Además, se valora la reflexión continua, el trabajo colaborativo y la observación como herramienta clave para ajustar las propuestas.
Estudia Educación Parvularia
Si te interesa acompañar los primeros aprendizajes de niños y niñas, puedes formarte en la carrera de Educación Parvularia y Primer Ciclo Básico en IPP.
IPP ofrece una carrera 100% online, con clases en vivo y grabadas, ideal para estudiar a tu ritmo. Es una institución acreditada por la CNA, con más de 40 años de experiencia en educación y presencia en toda Latinoamérica.
El plan de estudios incluye asignaturas como:
- Desarrollo del lenguaje
- Psicomotricidad y juegos
- Salud y entornos saludables
- Educación inclusiva
También contarás con:
- Alta salida laboral
- Acompañamiento docente, tutorías y coaches
- Prácticas autogestionadas en instituciones reales
- Aprendizaje experiencial desde el primer año
Matricúlate hoy en IPP y transforma tu vocación en profesión.