¿Tienes que escribir el marco teórico de tu tesis o informe y no sabes por dónde arrancar? Aquí va una guía paso a paso, con ejemplos, criterios para elegir fuentes confiables y un checklist para que quede sólido y coherente.
En términos generales, el marco teórico reúne conceptos, teorías y antecedentes que sostienen tu estudio y lo conectan con el conocimiento existente. Sirve para definir constructos, comparar enfoques y justificar tu diseño de investigación.
Índice
ToggleCómo hacer un marco teórico paso a paso
Delimitar el tema de investigación
Antes de buscar bibliografía, acota el problema: qué fenómeno explicarás, en qué contexto y para qué. Define tus variables y redacta 3–5 preguntas guía. Esto te permitirá saber qué teoría necesitas y qué autores son realmente pertinentes. La teoría opera como marco interpretativo que explica comportamientos y relaciones entre variables, y alinea tus hipótesis con el diseño.
Checklist de foco
- Problema (1 frase): fenómeno + relevancia.
- Alcance: población, periodo, lugar.
- Enfoque: ¿cuantitativo, cualitativo o mixto?
- Constructos a definir: por ejemplo, engagement, desempeño, adherencia, entre otras.
Buscar y seleccionar fuentes confiables
Prioriza recursos académicos: artículos indexados, libros de metodología y repositorios universitarios. Evita páginas sin autoría ni respaldo. Organiza la búsqueda con un registro básico (autor, año, objetivo, método, hallazgos, utilidad para tu estudio).
Dónde y cómo buscar
- Repositorios y bibliotecas universitarias como el de la Universidad de Chile.
- Manuales/Unidades didácticas de metodología que explican cómo construir el marco y cómo pasar del esquema temático al texto final. dmd.unadmexico.mx
- Guías de revisión de literatura (equivalente anglosajón del estado del arte), útiles para aprender a sintetizar y evaluar fuentes, no sólo a listarlas. owl.purdue.edupuntodeescritura.colmex.mx
Filtro de calidad (rápido)
- ¿La fuente es académica (universidad/revista/editorial científica)?
- ¿Tiene autoría, fecha y referencias?
- ¿Puedo recuperarla (DOI, repositorio, URL institucional)?
- ¿Aporta conceptos/teorías o evidencia que respondan tus preguntas?
Organizar la información en categorías temáticas
No redactes “en orden de llegada”. Agrupa por temas y jerarquiza: definiciones, modelos/teorías, evidencia empírica, vacíos y relaciones esperadas entre variables. Las guías universitarias recomiendan pasar de un índice temático (mapa) a un borrador que integre fuentes y conceptos con lógica progresiva.
Ejemplo de esquema (tema ficticio: teletrabajo y productividad)
- Conceptos base: teletrabajo, productividad, satisfacción laboral.
- Enfoques y modelos: demanda–control, job crafting, trabajo híbrido.
- Evidencia por sector (servicios vs. industria).
- Moderadores: autonomía, herramientas, liderazgo.
- Vacíos: pymes locales; medición por resultados.
Diferencia útil
- Introducción: presenta el tema y su relevancia (qué y por qué importa).
- Marco teórico: desarrolla conceptos y teorías que explican el fenómeno (cómo se entiende y desde qué enfoques). Algunas disciplinas integran ambos, pero en otras se tratan por separado; revisa esta guía académica.
Redactar de forma coherente y argumentada
Tu marco teórico no es un “catálogo de citas”. Es un argumento que:
- Define constructos con autores clave.
- Compara teorías (coincidencias, diferencias, límites).
- Conecta esos marcos con tu problema, preguntas e hipótesis.
Mini-párrafo modelo (ilustrativo)
En esta investigación, engagement se entiende como un estado positivo y persistente relacionado con el trabajo (vigor, dedicación, absorción). Dado su vínculo con el desempeño y la retención, se lo aborda junto con modelos que explican cómo el diseño del puesto y la autonomía habilitan comportamientos proactivos (p. ej., job crafting). Desde este encuadre, se espera una relación positiva entre teletrabajo con soporte tecnológico y engagement, mediada por autonomía y claridad de metas.
Para dudas de citas y referencias (APA u otra), usa guías académicas confiables como Purdue OWL.
Sugerencias de estilo
- Abre cada subapartado con un enunciado-tema (qué demostrarás).
- Integra autores en paráfrasis comparadas; reserva las citas textuales para definiciones estrictas.
- Cierra cada bloque con una idea puente que conecte con el siguiente.
Revisar y actualizar el contenido
Antes de cerrar:
- Coherencia: ¿cada sección aporta al problema y a tus objetivos?
- Actualidad: combina clásicos con estudios recientes (últimos 5 años), salvo excepciones justificadas.
- Norma: revisa que citas y referencias cumplan el formato exigido por tu institución. Las unidades metodológicas oficiales detallan cómo pasar del esquema a la redacción final y qué secciones conviene incluir.
Tabla comparativa: partes y objetivos
Parte | Para qué sirve | Preguntas que responde | Qué incluir |
---|---|---|---|
Introducción | Contexto y relevancia | ¿Qué estudio y por qué importa? | Problema, objetivos, aporte esperado |
Marco teórico | Sustento conceptual | ¿Cómo se entiende el fenómeno? ¿Qué teorías lo explican? | Definiciones, modelos, relaciones entre variables |
Estado del arte | Antecedentes empíricos | ¿Qué se sabe y qué falta? | Resultados clave, brechas, tendencias |
Justificación teórica del diseño | Coherencia teoría–método | ¿Por qué este enfoque/diseño? | Variables, hipótesis, supuestos |
Algunas áreas integran revisión de literatura y marco teórico en una sola sección; tu manual o taller institucional te indicará la preferencia disciplinar. Universidad de Chile
Errores frecuentes (y cómo evitarlos)
- Listar autores sin hilo conductor → Organiza por categorías y cierra cada bloque con síntesis. Revisa cómo se estructura un marco teórico.
- Confundir introducción con marco teórico → La primera plantea el qué/por qué; el marco, el cómo se explica con teoría.
- Citas sin evaluación crítica → Resume aportes y límites de cada enfoque.
- Fuentes poco fiables → Prioriza universidades, revistas y libros con arbitraje.
Mini-plantilla para empezar (cópiala y adapta)
- Definiciones clave (2–4 autores por concepto).
- Modelos/teorías principales (explica y compara).
- Relaciones esperadas (diagrama o texto).
- Vacíos y aportes de tu estudio.
- Cierre: cómo el marco justifica tu método/hipótesis.
Ejemplos de conectores útiles
- Definición/precisión: “En esta investigación, se entiende por…”, “A efectos de este estudio…”.
- Contraste: “A diferencia de…”, “Sin embargo…”.
- Síntesis/puente: “En suma…”, “De este modo…”.
Recursos recomendados
- UNAM – Marco teórico (definición y alcances).
- UnADM México – Unidad 3: Construcción del marco teórico (paso a paso del esquema al texto). dmd.unadmexico.mx
- UPF – Handbook de métodos de investigación: Theoretical framework (rol de la teoría y variables). Universitat Pompeu Fabra
- Purdue OWL – Writing a Literature Review (cómo organizar y evaluar fuentes). owl.purdue.edu
- U. de Chile – Talleres y materiales sobre marco teórico/estado del arte. Universidad de Chile
Conclusión
Dominar el marco teórico no solo te ayudará a cumplir con los estándares académicos, también fortalecerá tu capacidad de investigar y comunicar de manera profesional. En IPP te acompañamos en ese camino con carreras flexibles y 100 % online, pensadas para que avances hacia un futuro laboral con más oportunidades.
Conoce más sobre nuestro modelo 100 % online y cómo potenciamos tu crecimiento profesional titulándote en una carrera de IPP.
Todas nuestras carreras aquí.