La psicopedagogía es fundamental para comprender cómo aprenden los niños y qué apoyos necesitan en su desarrollo educativo. No se trata solo de aplicar pruebas, sino de observar integralmente a la persona en sus dimensiones cognitivas, emocionales y sociales.
Una de las metodologías más utilizadas y efectivas es la hora de juego psicopedagógica, un espacio que permite explorar de manera cercana y natural cómo se relaciona el niño con el aprendizaje y con su entorno. En esta nota veremos en qué consiste, cómo se combina con otros instrumentos como los test y la observación, y por qué es clave en el trabajo de los psicopedagogos.
Índice
ToggleEl juego y los test en la evaluación psicopedagógica: herramientas clave
Los psicopedagogos cuentan con distintas herramientas para evaluar, pero dos de las más relevantes son:
- La hora de juego psicopedagógica, que permite conocer el mundo interno del niño y observar cómo expresa emociones, habilidades y dificultades a través de dinámicas lúdicas.
- Los test psicopedagógicos estandarizados, que aportan datos cuantificables sobre competencias específicas, como memoria, lenguaje, atención o razonamiento lógico.
La riqueza de la evaluación surge al combinar ambos enfoques, ya que el juego ofrece espontaneidad y cercanía, mientras que los test brindan objetividad y datos comparables.
¿Qué es la hora de juego en psicopedagogía?
La hora de juego psicopedagógica es un espacio planificado donde el psicopedagogo observa y acompaña al niño mientras juega. El objetivo es que, mediante la libre expresión, se puedan identificar aspectos de su desarrollo que no siempre emergen en pruebas tradicionales.
Algunas de sus finalidades son:
- Conocer intereses, motivaciones y emociones.
- Detectar posibles dificultades en el aprendizaje.
- Observar la interacción con el entorno y con otras personas.
- Favorecer un vínculo de confianza entre el niño y el profesional.
El rol del psicopedagogo es principalmente de observador y guía, interviniendo solo cuando es necesario orientar el juego o profundizar en alguna conducta específica.
Uso de test complementarios de psicopedagogía
La hora de juego se complementa con instrumentos estandarizados que permiten obtener indicadores más objetivos. Entre los más utilizados en Chile se encuentran:
- Pruebas de lenguaje y comprensión lectora para evaluar el desarrollo verbal.
- Test de memoria y atención, que ayudan a identificar posibles dificultades en la concentración.
- Evaluaciones de motricidad y coordinación, que permiten analizar aspectos del desarrollo psicomotor.
Estos instrumentos aportan un marco de referencia cuantitativo que, junto a la observación lúdica, ofrecen una visión integral del niño.
La importancia de la observación en la evaluación
Además del juego y los test, la observación directa es un pilar de la psicopedagogía. Se aplica en diferentes contextos:
- Durante la hora de juego, registrando actitudes espontáneas.
- En la interacción social, observando cómo se relaciona con pares y adultos.
- En entrevistas con la familia, que permiten comprender el entorno y los antecedentes escolares.
Esta triangulación de información garantiza que el diagnóstico sea completo y contextualizado.
Hora de juego vs test estandarizados
Aspecto | Hora de juego psicopedagógica | Test estandarizados |
---|---|---|
Método | Libre, a través del juego | Estructurado, con reactivos definidos |
Objetivo | Explorar habilidades y emociones | Medir competencias específicas |
Ventaja | Cercano y natural para el niño | Datos objetivos y cuantificables |
Limitación | Subjetividad del observador | Puede generar ansiedad en el niño |
Esta comparación muestra cómo ambas herramientas se complementan: el juego permite acercarse de manera empática y los test validan resultados con mayor precisión.
Conclusión
La hora de juego es una herramienta clave de la psicopedagogía que, junto con los test y la observación, permite una evaluación integral del niño. No solo ayuda a detectar dificultades de aprendizaje, sino también a comprender su mundo emocional y social, aportando información valiosa para diseñar planes de apoyo personalizados.
En IPP formamos profesionales capaces de aplicar estas metodologías con sensibilidad y rigor académico. Te invitamos a conocer la sección Sobre nosotros para conocer más sobre nuestra institución.