En 2024, el comercio exterior de Chile totalizó US$183.427 millones, con un crecimiento de 2,9% respecto al año anterior. Esto no solo muestra la importancia de las exportaciones e importaciones para la economía nacional. También refleja la necesidad de profesionales capacitados que entiendan cómo funcionan los procesos logísticos y aduaneros detrás de cada operación internacional.
Si estás pensando en estudiar Comercio Exterior o quieres especializarte en este campo, entender conceptos como ATD, CFS, CUT OFF o CIF será clave para tu formación y tu futuro laboral. En este artículo, conocerás las principales abreviaturas para trabajar en agencias de aduana, empresas exportadoras o áreas logísticas.
Índice
ToggleATD: Hora Real de Salida y su impacto en la cadena logística
La sigla ATD corresponde a Actual Time of Departure, que en español significa Hora Real de Salida. Este término se usa para registrar la hora exacta en que un buque, avión o camión efectivamente sale del puerto, aeropuerto o punto de origen, con la carga a bordo.
Es un dato logístico clave porque te permite:
- Confirmar si un embarque salió a tiempo.
- Ajustar la planificación de la entrega en destino.
- Monitorear posibles demoras y sus impactos.
Por ejemplo, si el embarque estaba programado para el martes a las 20:00 (ETD), pero el barco salió a las 23:15, el ATD será 23:15. Esa diferencia puede alterar toda la cadena de suministro si no se gestiona bien.
Descubre cuáles son los principales motivos para estudiar la carrera de Comercio Exterior.
CFS o Estación de Carga: espacio compartido para exportar sin contenedor completo
CFS significa Container Freight Station o Estación de Carga de Contenedores. Se trata de un recinto donde se consolidan o desconsolidan cargas que no llenan un contenedor completo. Es fundamental para las exportaciones o importaciones en modalidad LCL (Less than Container Load).
En un CFS, varias empresas pueden compartir un mismo contenedor y reducir costos. También es el lugar donde, al llegar la carga al país, se separan los productos de distintos importadores.
Cut off: el plazo que no puedes pasar por alto antes del embarque
El CUT OFF es el plazo límite para entregar la carga o los documentos antes del embarque. Generalmente, se divide en:
- Cut off físico: hora límite para ingresar el contenedor al puerto.
- Cut off documental: fecha y hora tope para enviar la información necesaria, como la lista de empaque, el VGM o el DUS.
Si te pasas del cut off, el contenedor no se embarca y eso puede generarte costos adicionales y pérdida de tiempo.
POD: el puerto de descarga que define tiempos y costos logísticos
POD significa Port of Discharge, o Puerto de Descarga. Es el lugar donde la carga se baja del buque y se transfiere al importador. En los documentos logísticos, como el conocimiento de embarque (BL), aparece junto al POL (Puerto de Carga).
Saber cuál es el POD es clave para definir rutas, tiempos estimados de arribo (ETA) y costos logísticos en destino.
VGM: cómo se calcula y por qué es obligatorio
VGM es la sigla de Verified Gross Mass, que en español se traduce como Masa Bruta Verificada. Es el peso total del contenedor, incluyendo:
- Mercadería
- Embalaje
- Palés
- Tara del contenedor
El exportador debe declarar el VGM con precisión. Si no lo entrega a tiempo, la terminal portuaria no permite embarcar el contenedor. Este requisito es obligatorio desde 2016 bajo la normativa SOLAS.
CRT o Carta de Porte: respaldo clave en el transporte terrestre
CRT hace referencia al Conocimiento de Transporte Terrestre, también conocido como Carta de Porte. Este documento respalda el traslado de mercancías por vía terrestre y detalla:
- Origen y destino
- Datos del transportista
- Tipo de carga
En operaciones internacionales, el CRT permite que las aduanas controlen la carga mientras cruza fronteras. También es importante en rutas multimodales que combinan camión y barco.
DTA: traslado internacional sin importar la mercancía en el país de tránsito
El DTA o Documento de Tránsito Aduanero permite mover mercancías por un país sin necesidad de importarlas en ese territorio. Es útil cuando la carga va de paso, por ejemplo, desde un puerto chileno hacia un país vecino como Argentina o Bolivia.
El DTA garantiza que la carga esté controlada por Aduanas y que no se pierda en el trayecto. Si trabajas en logística internacional, vas a usar este documento muy seguido.
Booking: la reserva que inicia todo el proceso de exportación
Booking significa reserva de espacio en un medio de transporte, como un buque. Lo haces con la naviera o agente de carga para asegurar que tu mercancía viaje en una fecha determinada.
Una vez confirmas el booking, recibes un número de reserva y los detalles del embarque: cut off, terminal asignada, ETA y buque programado. Sin booking, no hay exportación posible.
Drop off: devolución del contenedor y posibles cargos adicionales
Drop off se refiere a dos cosas:
- La devolución del contenedor vacío en un lugar autorizado (puede ser distinto al puerto).
- El cargo adicional que cobra la naviera si decides devolver el contenedor en un depósito interior en vez del puerto de origen.
Este concepto es común en importaciones, cuando el importador quiere ahorrar tiempo y logística devolviendo el contenedor cerca de su bodega.
DIN, DUS y EBS: documentos y recargos fundamentales en comercio exterior
- DIN (Declaración de Ingreso): documento que presenta el importador ante Aduanas para legalizar la entrada de mercancía a Chile.
- DUS (Documento Único de Salida): se usa para formalizar exportaciones en Chile.
- EBS (Emergency Bunker Surcharge): recargo que aplican las navieras cuando el combustible sube de forma inesperada. Se suma al flete y puede variar mes a mes.
Exportar desde Chile: requisitos, documentos y oportunidades
Exportar significa sacar mercancías legalmente del país. Para hacerlo, necesitas cumplir con requisitos como:
- Factura comercial
- DUS
- Certificados de origen o sanitarios (según el producto)
- Coordinación logística
Exportar es clave para el desarrollo económico y una gran oportunidad para emprender o trabajar con empresas globales.
FCA, CIF, DAT y otros términos esenciales en contratos internacionales
- FCA (Free Carrier): el vendedor entrega la carga al transportista en un punto acordado, como su bodega o el puerto.
- AMS (Automated Manifest System): sistema obligatorio para exportar a EE.UU., donde se informa anticipadamente toda la carga.
- PAE (Préstamo a Exportadores): crédito bancario para financiar operaciones de exportación.
- OTM (Operación de Tránsito Multimodal): permite mover carga por diferentes medios de transporte bajo un solo contrato.
- DAT (Delivered at Terminal): el vendedor asume los costos y riesgos hasta dejar la carga descargada en el terminal destino.
- CIF (Cost, Insurance and Freight): el vendedor paga el flete y seguro hasta el puerto destino, pero el riesgo se transfiere al embarcar.
Comercio Exterior: una carrera técnica con futuro y empleabilidad real
Si este glosario te pareció interesante, imagina todo lo que podrías aprender estudiando la carrera de Comercio Exterior en IPP. Esta formación:
- Es 100% online, con clases en vivo y grabadas para que estudies a tu ritmo.
- Dura solo 2 años y te entrega un título técnico con alta empleabilidad.
- Está acreditada por la CNA, lo que garantiza su calidad académica.
- Te prepara para trabajar en agencias de aduana, áreas logísticas, empresas exportadoras y proyectos internacionales.
- Incluye acompañamiento personalizado, convenios, becas y práctica profesional autogestionada.
En IPP, no solo aprendes teoría. Adquieres habilidades reales, manejas software de comercio exterior y sales listo para trabajar en un rubro con fuerte crecimiento en Chile.
¿Quieres ser parte del comercio internacional? Empieza hoy mismo tu camino en una de las áreas con mayor proyección del país. ¡Inscríbete en IPP y da el primer paso!